Mi Pediatra — Dr. Pedro Carrasco
Volver al blog

12 de Octubre, 2025

Tecnología y Salud Digital: Beneficios y Riesgos

El impacto de la inteligencia artificial, el tiempo de pantalla y las redes sociales en la pediatría moderna.

Inteligencia Artificial en Pediatría

La inteligencia artificial irrumpe en pediatría con fuerza transformadora. Hasta marzo 2024, la FDA autorizó 950 dispositivos médicos con IA, aunque solo 17% están específicamente aprobados para uso pediátrico. Las aplicaciones más prometedoras incluyen detección temprana de autismo mediante análisis de resonancias magnéticas con precisión del 94%, detección de ictericia neonatal usando smartphones con 85% de exactitud, y modelos predictivos que identifican niños con riesgo de autismo antes de los 2 años con casi 80% de precisión usando información médica mínima. Septiembre 2025 marca otro hito: la Casa Blanca compromete $50 millones anuales durante 10 años para la Iniciativa de Datos de Cáncer Infantil usando IA. Agosto 2025 ve la publicación de PEARL AI, el primer marco ético específico para IA pediátrica, colocando a los niños en el centro de todas las decisiones sobre tecnología médica.

Tiempo de Pantalla

El concepto de "tiempo de pantalla" ha evolucionado radicalmente desde 2016. La AAP abandonó límites horarios estrictos para enfocarse en calidad más que cantidad, reconociendo que no existe número mágico de horas universalmente aplicable. Las actualizaciones 2025 reafirman que los efectos dependen de múltiples factores: tipo de contenido, contexto de uso, desarrollo individual del niño, y si el uso digital desplaza actividades esenciales como sueño, actividad física e interacciones cara a cara. Los datos son reveladores: adolescentes pasan promedio de 8 horas diarias en pantallas (aumento de 2 horas desde 2015), y estudios recientes demuestran que NO existe evidencia de correlación entre tiempo en redes sociales y problemas de salud mental cuando el uso no es problemático. La clave está en monitorear cambios en humor y comportamiento, no contar horas.

Redes Sociales

Las redes sociales presentan realidad compleja. El estudio OMS Europa de septiembre 2024 con 280,000 jóvenes revela aumento alarmante en uso problemático: del 7% en 2018 al 11% en 2022, con niñas mostrando tasas más altas (13% vs 9% en niños). El uso problemático se caracteriza por síntomas similares a adicción: incapacidad de control, síntomas de abstinencia, descuido de actividades, y consecuencias negativas. Sin embargo, el 52% de adolescentes reportan que redes sociales les dan apoyo emocional, y para jóvenes LGBTQ+ y grupos marginalizados, estas plataformas proporcionan espacios seguros vitales. El artículo de octubre 2024 en JMIR Mental Health propone enfoque matizado: descontinuar prohibiciones inefectivas, reconocer beneficios, y fomentar habilidades de regulación emocional para desarrollar autorregulación saludable.