12 de Octubre, 2025
Alergias e Inmunología: Avances que Cambian Vidas
Actualizaciones sobre alergias alimentarias, APLV y el tratamiento revolucionario del asma infantil.
Las alergias alimentarias afectan a 1 de cada 13 niños en Estados Unidos, con tendencia creciente que duplica casos en dos décadas. Febrero 2024 marca un hito histórico con la aprobación de omalizumab (Xolair), el primer medicamento para reducir reacciones alérgicas a múltiples alimentos simultáneamente en niños desde 1 año. Este biológico anti-IgE demostró en el ensayo OUtMATCH que el 67% de participantes pudieron tolerar proteína de maní equivalente a 2.5 maníes sin reacciones graves, comparado con menos del 7% del grupo placebo. Para familias que viven con el miedo constante de exposiciones accidentales, omalizumab representa una capa adicional de protección transformadora, aunque no elimina la necesidad de evitar alérgenos ni mantener epinefrina disponible.
Alergia a la Proteína de la Leche de Vaca (APLV)
La APLV afecta entre 2-7.5% de lactantes alimentados con fórmula y aproximadamente 0.5% de bebés exclusivamente amamantados. Las guías canadienses de junio 2024 advierten sobre sobrediagnóstico que resulta en uso excesivo de fórmulas costosas, representando hasta 15% del ingreso familiar. El diagnóstico requiere eliminación estricta seguida de mejoría clínica, evitando paneles de IgG no validados. El tratamiento de primera línea es fórmula extensamente hidrolizada, reservando fórmulas de aminoácidos para el 10% que no responde. Las buenas noticias: más del 75% desarrolla tolerancia a los 3 años, y más del 90% a los 6 años, con pronóstico excelente.
Asma Infantil
El asma infantil experimenta revolución terapéutica con cambios fundamentales en guías GINA 2024: el tratamiento exclusivo con broncodilatadores de acción corta ya NO está recomendado para ningún paciente, incluso con síntomas leves. Todos los niños con asma deben recibir tratamiento antiinflamatorio con corticosteroides inhalados desde el Paso 1. Este cambio se basa en evidencia contundente que demuestra que el uso exclusivo de broncodilatadores incrementa riesgo de exacerbaciones graves. Para asma severa, las terapias biológicas (omalizumab, dupilumab, mepolizumab) han transformado vidas, reduciendo exacerbaciones hasta 52% y eliminando dependencia de corticosteroides orales.